jueves, 23 de octubre de 2014

México, un mosaico pluricultural

Los mexicanos de hoy somos resultado de un pasado pluricultural. Podemos aprovechar el arte y toda nuestra historia para comprender mejor quiénes somos. Mucha gente en todo el mundo admira nuestra cultura a través del arte mexicano. Nosotros también podemos admirar nuestro pasado y reconocernos en las mujeres y en los hombres que construyeron este país.

Debemos aprender de lo ocurrido para vivir mejor hoy, aceptando que somos una nación donde a diario conviven diferentes culturas de muchos lugares del mundo, cada una aportando la riqueza de su propio pasado y presente. México es un mosaico pluricultural, que nos ofrece la oportunidad de practicar la convivencia pacífica, la tolerancia a las diferencias y el enriquecimiento de nuestra vida diaria. 

En nuestras manos queda el futuro de México.

Literatura de México


La literatura de México es una de las más prolíficas de la lengua española. Tiene autores reconocidos a nivel internacional tales como Juan Rulfo, Juan José Arreola, René Avilés Fabila, Elena Garro, Octavio Paz, Rosario Castellanos, Carlos Fuentes, Ignacio Manuel Altamirano, José Emilio Pacheco,Alfonso Reyes y muchos más.

Tiene sus antecedentes en las literaturas de los pueblos indígenas de Mesoamérica. Sin embargo, con la llegada de los españoles, se dio un proceso de mestizaje que luego dio paso a una época de criollización de la literatura producida en la Nueva España. El mestizaje de la literatura novohispana es evidente en la incorporación de numerosos términos de uso corriente en el habla local del virreinato y en algunos de los temas que se tocaron en las obras del periodo.

Hacia el final del régimen colonial, en Nueva España surgieron figuras como José Joaquín Fernández de Lizardi, cuya obra es considerada como emblema de la picarescamexicana y la primera novela moderna escrita en el continente americano.

Hacia el final del siglo, durante el Porfiriato, los escritores mexicanos se inclinan hacia las tendencias dominantes de la época. Para celebrar el centenario de la Independencia de México, se preparó la llamada Antología del Centenario, que pretendía recopilar autores de los primeros cien años de México, pero quedó trunca y se publicó sólo el primer tomo en dos volúmenes que, sin embargo, recogen la poesía. 

La irrupción de la Revolución mexicana favorece el desarrollo del género periodístico. Una vez concluido el conflicto civil, el tema de la Revolución apareció como tema en novelas, cuentos y obras teatrales en las plumas de Mariano Azuela o Rodolfo Usigli. Esta tendencia sería antecedente del florecimiento de una literatura nacionalista, que tomó cuerpo en la obra de escritores como Rosario Castellanos o Juan Rulfo.

Ya hacia la segunda mitad delsiglo XX, la literatura mexicana se había diversificado en temáticas, estilos y géneros. Surgen nuevos grupos, como La onda (década de 1960), que apostaba por una literatura urbana, satírica y contestataria; los infrarrealistas (década de 1970), que pretendía "volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial".

En 1990, Octavio Paz se convirtió en el único mexicano hasta la fecha que ha ganado el Premio Nobel de Literatura.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_M%C3%A9xico

El Son Jalisciense


Los “SONES”, corresponden a uno de los géneros musicales que cuenta con una diversidad nacional, pues son muy populares y representativos; constituyen una expresión de diversas zonas geográficas de todo el país, un ejemplo son los Sones Jarochos, los de la Región Huasteca y los Sones Jaliscienses; siendo estos últimos y, me refiero a los "Sones Jaliscienses" por ser los más representativos y símbolo expresivo de la identidad mexicana e interpretados a los acordes de los grupos musicales llamados… “MARIACHI”.

En el “Son Jalisciense o de Mariachi”, se da un sincretismo musical entre los instrumentos percusivos indígenas y los instrumentos de cuerda pulsada, españoles; en el aspecto vocal entre la décima española y el canto alternado entre coro y solista. 

Muchos son los "Sones Jaliscienses" que animan a las parejas a echarse ojitos e incluso hasta imitar el cortejo de algunos animales como el gallo y la gallina o el palomo y la paloma. Sin embargo, el baile del “Son”, no permite el contacto físico de las parejas.

En sí, la estructura del “Son Jalisciense”, se basa en la alternancia de coplas y partes instrumentales, suele combinar una introducción con un canto o el desarrollo de un tema melódico, un estribillo que se repite entre canto o tema y un remate final.

Actualmente, son melodías populares espontáneas de armonía rítmica, ruidosa y a contratiempo que expresan con vigor indiscutible las características de la raza mexicana.

Literalmente, los “Sones”, encierran a veces, un pensamiento amoroso lleno de melancolía que se entremezcla con la ironía y lo jocoso, cuajado de ingenio. Son temas de tipo costumbrista, con frases y estribillos de doble sentido y los cuales en su mayoría, son ejecutados por la pareja nacional mexicana: el “Charro Mexicano y la China Poblana”.

Los instrumentos utilizados durante la época colonial, siglo XV y XVI, eran el violín nativo, construido con madera de guácima; la vihuela, que se fabricaba de cedro; el laúd, español imitado por los indígenas por una concha de armadillo; el arpa construida con las mejores maderas como el cedro y el pinabete y las guitarras y el guitarrón, que eran construidas con maderas igual de finas y las cuerdas eran todas de tripa de zorrillo.

Los primeros conjuntos de mariachi vistieron atuendos cotidianos de los campesinos. Sus atavíos eran hechos de manta de algodón y usaban un sombrero de paja de trigo o de palma. Fue a principios del siglo XX, cuando a los integrantes de esos grupos musicales campesinos fueron llamados o conocidos por mariachi y comenzaron a presentarse con el traje y el sobrero del “charro mexicano”, agregándose más tarde, a los instrumentos musicales, la trompeta.

Por su belleza melódica y coreografía, el repertorio de estos Sones Jaliscienses,incluyen piezas tan celebres como: El Jarabe Tapatío, El son de la Madrugada, El son de las Alazanas, El son de la Negra, El son de las Copetonas, El son de laCulebra, El son de la Botella, ElCarretero y Camino Real de Colima.
Fuente: http://ve-oei61grupo3.blogspot.mx/2012/05/mexico-mexico-cuenta-con-diferentes.html


Folklore Tabasqueño

Zapateo Tabasqueño

El Zapateo o también llamado zapateado es el baile por excelencia del estado mexicano de Tabasco, con un compás de "seis por ocho", parecido al Huapango de Veracruz y a la Jarana yucateca, sin embargo, se distingue de estos dos en el acompañamiento que lo hace muy singular, ya que puede bailarse al son de tamborileros. Esta música es esencialmente popular, pues se oye en los fandangos de las rancherías y los pueblos de Tabasco. En la época de Tomas Garrido Canabal (1930-1936), comenzó a difundirse y constituyó un atractivo en las ferias o exposiciones regionales tabasqueñas de la capital del estado.

Vestimenta

El atuendo para bailar el zapateo es el traje regional tabasqueño.

Vestimenta de hombres

Para los hombres, cosiste en pantalón y camisa blancos de manta, paliacate rojo al cuello, zapatos negros y sombrero de palma, llamado guayabero. 

Vestimenta de mujeres

Las mujeres visten falda floreada larga (traje regional ordinario) o falda azul marino con tiras de colores (traje regional de media gala), blusa con tira bordada en el cuello y las mangas, peinado con chongo o "Turux", flor de tulipán del lado izquierdo, cuatro peinetas y moño. Todo esto se complementa con rebozo y zapatos negros.

El baile

Los zapateos inician con música, la cual se estructuran generalmente del inicio fuerte del zapateo (redobles) continuando con un balseado que es la parte tranquila de la melodía.
Al iniciar la música, el grupo de hombres y mujeres comienza a bailar y "zapatear" al compás de los instrumentos musicales. En el transcurso del baile del zapateo, la música se interrumpe por momentos y se dicen las "bombas", que son versos cortos dirigidos por el galán a la bailadora pueden ser de reproche amoroso, galantería o desaire; ella contesta el reto con igual tono, después de esto, la música y el baile continúan.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Zapateo_tabasque%C3%B1o

Folklore Quintanarooense

Un conjunto de Folklores


El folklore quintanarroense, poco conocido, está influido por tres áreas en las cuales sus vecindades o su conformación interna, le da características diferenciales.

En la zona norte, la influencia del estado de Yucatán se deja sentir en la música, danza (jarana), festividades (vaquerías)...

En la zona centro, la comunidad maya con sus tradiciones conservadas, es la más pura representación del folklore maya y la más antigua a través de su música el "Maya Pax", de sus prendas de vestir, de sus danzas y canciones del ritual religioso.

La zona sur, de reciente población, está dominada con el aspecto musical por el Bruckdown que trajeron de Belice los primeros pobladores de Chetumal y, que se convirtió en el Zambay o fiesta musical de los Zambos, como se denomina a la gente del pueblo y, que vino a dar en los tiempos modernos el Zambay Macho que se ejecuta con acordeón, guitarra y violín, con una fisonomía propia. Sin embargo hoy día, el Reggae y el Calypso, ritmos del Caribe, son los más gustados.

Quintana Roo, como todo pueblo tiene cultura, la cual pone de manifiesto como respuesta social ante el reto de seguir existiendo y la da a conocer a través de su folklore.

Dichas costumbres, se exteriorizan dentro de sus características peculiares en fiestas que sintetizan los sentimientos del dolor y la alegría de los pueblos criollos y mestizos, que cantan y bailan por cualquier acontecimiento social, popular o religioso, donde se ejecutan danzas y bailes, que ponen de manifiesto el quehacer diario de los diferentes grupos sociales, como los bailes de salón, sones y jaranas.

Con estas consideraciones, deseamos únicamente manifestar inquietudes que han surgido por el deseo de rescatar y construir nuestra identidad, que nos permita tener características inconfundibles por regiones que a continuación presentamos con más detalle :

Procesión.- Es un paseo solemne de carácter religioso, acompañada con canto y música; ésta se realiza tradicionalmente cada año. En ella se canta el "alabado", himno a Cristo Rey, y al terminar dejan prendida una vela, provocando así un espectáculo digno de verse.
Danza de la cabeza de cochino.- Esta danza, en la época prehispánica, formó parte de una de las ofrendas dedicadas a los dioses. En la actualidad se ejecuta en honor al santo patrono del lugar, conservando la misma esencia, pero con mayor apego religioso.
El pasacalle.- Es un baile lento de tres tiempos a la marcha popular del compás vivo, que ejecutaban la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo. Se caracteriza por llevar una cadencia sumamente elegante donde predomina el paso valseado con la variante de un paso cruzado flexionado con remates alternados sin que se pierda la compostura.
El calabaceado.- Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.
Fandango.- Es un baile alegre muy común en España y está formado por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencian por su forma de ejecutarlo.
Jarana Quintanarroense.- Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano ; además de ser un zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de ejecución.
Baile de los chicleros.- Es este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos. Los chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender, entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este baile tiene su antecedente mediato en el Brok Dow que transportada a nuestras tierras adquiere características muy peculiares.
Sambay macho.- Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra. Según otras, es un baile de resistencia, cosa creíble por el vigor de su ritmo y la rapidez de sus movimientos.
El popurrí.- Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido "degollete".











Fuente: http://www.qroo.gob.mx/qroo/Estado/Danzas.php#sthash.J2EzCM9f.dpuf

Folklore veracruzano


La Tierra Mexicana de la Cruz Verdadera


Por mas de un siglo, el puerto de Veracruz fue el único portal de Europa hacia las Américas. Antonio Hass, el prestigioso periodista Mexicano, explica en su magna obra literaria: MÉXICO (1982). "No mucho después de la conquista, Veracruz se convierte en puerta hacia el Oriente también. Las Filipinas, aquellas verdaderas Indias a las que Colón nunca llegó formaron parte de los mapas Europeos desde que Maguellán las descubrió en 1521." Con esta referencia se demuestra que mucho antes que el Canal de Panamá fuera imaginado siquiera, Veracruz fue el punto forzado del Atlántico al Pacífico.

Veracruz goza de un lugar especial en la cultura Mexicana, pues fué allí donde todo lo proveniente de España: música, arte, danza, gente, modas, comida, etc, adquirieron su primer filtro "Mexicanista".

El son "Jarocho" (Del Español: Jaras o Bambú: "De la tierra de las jaras") no dista mucho de la interpretación que los locales daban a la música recién llegada en aquellos galeones Españoles. Esta música, favorita de todos, marca la pauta de una representación folclórica y es preferida por todos los bailarines.

La Bamba - "Una poca de gracia"

El Son Jarocho resulta de la mezcla de Seguidillas y Fandangos Españoles con los Zapateados y Guajiras Cubanos

Un arpa de 39 cuerdas crea la melodía, la armonía y el ambiente del son. A ésta se únen varios instrumentos de cuerdas y la variante mas común de los sones es "La Bamba". Llamado el "Himno Veracruzano", la bamba es tan popular como el Jarabe Tapatío y aunque compuesta en Veracruz, demuestra un poderoso acento Cubano en su ritmo. El baile es de cortejo y muy Español en escencia, donde una pareja se turna para tejer un moño con los pies mientras ejecuta complicados zapateados.


Indumentaria

El traje femenino tiene una marcada influencia Cubana, pero incluye muchas variantes de orígen Español: El abanico, la Sevillana (mantilla), el tocado, el mandíl y las zapatillas.

Los varónes visten la Cubanísima "guayabera", llamada así por sus enormes cuatro bolsas en las que caben varias guayabas. Usan sombrero de paja, mascada al cuello y botín Español.

Fuente: http://www.mexfoldanco.org/mexican/folkloric/dance/estado-de-veracruz.html


Folklore yucateco

Jarana yucateca

La jarana yucateca es un baile y una forma musical originarios de la Península de YucatánMéxicoJarana según el diccionario quiere decir jolgorio, bullicio, diversión ruidosa de la gente del pueblo. En la época de la colonia, durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán, los españoles y los criollos solían decir despectivamente cuando empezaban las fiestas populares, "ya empezó la jarana". El pueblo indígena entendió esto como si se refirieran a la música que se tocaba durante las festividades y atribuyó el nombre como genérico a los sones que se interpretaban. Fue así que el baile regional de Yucatán adoptó el nombre de Jarana.
El baile se hace normalmente por parejas, que no tienen diferenciados los pasos que se dan por zapateado, realizando giros con los brazos en alto, en ángulo recto, manteniendo el tronco de manera erguida, mientras las extremidades inferiores se mueven al ritmo de la música al igual que los giros y el mecerse de los cuerpos.
Las parejas que bailan jarana lo hacen ataviadas del típico traje regional. Ellas, con el tradicional terno yucateco, adornado con espléndidos bordados en punto de cruz, de muy diversos colores y diseños, pero principalmente de flores estilizadas. Ellos, con el traje denominado de mestizo, consistente en una sencilla guayabera blanca con un pantalón también enteramente blanco y alpargatas, que son el calzado tradicional de los mayas.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jarana_yucateca

La diversidad en la gastronomía mexicana

La historia de la alimentación es el estudio del origen, la formación y los cambios en los regímenes alimentarios de una sociedad, conocidos como la suma de alimentos, producidos por su territorio, que asegura su existencia cotidiana al satisfacer sus gustos y preferencias.

Los hábitos alimentarios de una sociedad, se van creando de la suma de aportes diversos que corresponden a elecciones efectuadas por los individuos como respuesta a la presión social y cultural a la que son sometidos para seleccionar, consumir y utilizar los recursos alimentarios disponibles.

La interacción con otros grupos sociales hace que exista un intercambio de experiencias y conocimientos que resulta en una modificación del régimen alimentario autóctono entre las comunidades. Hoy en día es muy difícil que exista una cocina original o pura, sin influencias externas, debido a que la diversidad en los alimentos está estrechamente relacionada con la globalización de culturas.


La gastronomía del México prehispánico era muy rica en diversidad y estaba basada en la amplia variedad de vegetales disponibles combinada con animales silvestres. Los indígenas explotaban racionalmente los lagos, lagunas y pantanos para extraer aves, ranas, tortugas, ajolotes, pescados, crustáceos, insectos y mamíferos que habitaban zonas cercanas.


El acceso a los alimentos depende de la disponibilidad por región, la estación del año y la manera de preparación de los alimentos. Esto da origen a las llamadas cocinas regionales, entre las cuales se encuentran: la cocina yucateca, la cocina oaxaqueña, la cocina del centro del país y la de los estados del norte del país tienen poca tradición gastronómica, pero los olores y sabores de su cocina hacen una gran aportación a la cocina mexicana.



Desafortunadamente los hábitos alimenticios se han modificado drásticamente por factores culturales, económicos y sociales, debido a que  algunos productos alimenticios se consideraban la base de la alimentación de un gran número de familias, ahora se han convertido en lujosos, “exóticos” o “prehispánicos” ya que escasean o su costo se ha incrementado sustancialmente lo cual se manifiesta en la poca diversidad de los platillos. 





Fuente: http://www.nutriactivatedifnl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=298:la-influencia-de-la-diversidad-en-la-gastronomia-mexicana&catid=61:articulos-&Itemid=181

Día de Muertos

El Día de Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a la de los adultos.
El origen del Día de Muertos tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. Comprende rasgos culturales indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad.
Aunque la celebración anglosajona de Halloween se ha popularizado entre la población, en la mayoría de los hogares mexicanos la tradición perdura y se colocan ofrendas con elementos muy particulares.

Ofrendas como bienvenida.

La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por tal motivo, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.

Datos interesantes sobre el Día de Muertos

  • Se presume que el azúcar pigmentada con color rojo, utilizada para recubrir el pan de muerto,  fue idea de los colonizadores españoles para disuadir simbólicamente a los indígenas y hacerlos renunciar a los sacrificios humanos en honor a sus dioses.
  • El color de la muerte, en el México prehispánico, era el amarillo. Por ello, la flor de cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos.
  • En algunas regiones de Michoacán, los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre.
  • La adaptación cultural que se hizo del popular "trick-or-treat", utilizado por los niños estadounidenses durante Halloween, en México cambió por: "¿me da mi calaverita?".
  • Algunos de los sitios más atractivos para visitar durante el Día de Muertos, por el colorido y la emotividad con que llevan a cabo ésta tradición, son Janitzio, Mixquic y Xochimilco.





Fuente: http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/tp/Cinco-Formas-De-Celebrar-A-La-Muerte.htm